1) Tramos turísticos de la RN 7:
Uspallata –Las Cuevas (Mendoza)
Un recorrido por el tramo mendocino de una carretera internacional, que conduce hacia maravillas naturales como sólo pueden ser el “Puente del Inca”, “Los Penitentes”, “Las Cuevas” -un pueblo cercado por milenarios macizos- y la fabulosa excursión que tiene lugar puertas adentro del Parque Provincial Aconcagua.
2") Tramos turísticos de la Ruta Nacional 40, comprendidos entre Cafayate y San Antonio de Los Cobres, provincia de Salta:
La aventura de conducir por caminos de ripio que están enmarcados en la deslumbrante escenografía salteña -de cerros, valles y ríos-, comienza en Cafayate: un pueblo circundado por viñedos y bodegas familiares que, hasta nuestros días, producen sus vinos con técnicas ancestrales. La visita a uno de estos establecimientos resultó esencial para conocer cómo se elabora un buen vino. De ahí en más, con dirección a San Antonio de Los Cobres, comienza la travesía por caminos de montaña. Las curiosidades a la vera de la carretera… dejan al descubierto espectaculares atractivos naturales. Pueblos como Cachi y La poma, son sitios turísticos elegidos por excelencia. Y transitar por los Valles Calchaquíes… una experiencia fabulosa, equiparable sólo con la espectacular visita al Parque Nacional Los Cardones y tan cinematográficamente admirable como la Cuesta del Obispo, el “Volcán los Gemelos” y sitios arqueológicos como “Graneros Incaicos”. La trepada hacia la cima de un macizo llamado “Abra el Akay”, con sus respetables 4.895 msnm, es el desafío final; la antesala de un descenso que culmina en los 3.774 msnm, en un pueblo llamado San Antonio de Los Cobres.
3) Parque Nacional EL Leoncito
Provincia de San Juan
Una reserva natural situada por encima de los 2.599msnm en la precordillera sanjuanina. La importancia de su atracción turística, se centra en el contacto con la naturaleza, a través de montañas y valles que abarcan las tres eco-regiones: “Monte”, “Puna” y ”Alto-andino”. Contando, además, con la presencia de los complejos “EL Leoncito-Casleo” y Cesco”, que pueden visitarse e incluso ver las estrellas con un telescopio durante la noche.
4) El Chaltén:
Provincia de Santa Cruz
Un pueblo conocido como la Capital Nacional del Trekking, a partir de 1994, y que supo atraer, desde siempre, la atención de renombrados escaladores de montaña y senderistas de todas partes del mundo. Sus principales atractivos turísticos son los senderos Fitz Roy, Loma del Plieque Tumbado, Mirador de la Águilas, Mirador de los Cóndores, Laguna Torre, Laguna de Los Tres, Laguna del Toro, Laguna de Capri, Laguna Madre, Laguna Hija, Chorrillo del Salto y el Mirador Piedras Blancas. Pero también se destaca la traza de la RP 41, llamada la “Ruta Escénica de la Soberanía Nacional en la Senda del Huemul”, que conduce, a través de los bosques andino-patagónicos, hasta Lago del Desierto. La visita al centro de interpretación de Parques Nacionales, “Zona Norte-Lago Viedma” y el paseo por el casco céntrico de El Chaltén, son los aspectos de una caminata recomendada. Las comidas regionales y los productos artesanales… aquello que no se olvida al conocer el pueblo más joven de la Patagonia argentina.
Guionista de Radio y Televisión, egresado del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Desde 2.011 recorre distintas provincias de la República Argentina, redescubriendo maravillas naturales, sitios arqueológicos, historias de vida y productos regionales que yacen en torno a cada pueblito que visita. Sin embargo, la aventura del camino lo conduce, además, hasta lugares remotos en donde afloran pueblos fantasmas y complejos mineros en desuso. Lugares inhóspitos, difíciles de abordar y envueltos en míticas leyendas que muchas veces datan del siglo anterior. Lugares en donde todo lo conocido se torna viejo, mientras que la incertidumbre propia de la carretera… se transforma en lo nuevo, en aquello con lo que se topa en cada kilómetro recorrido hacia su próximo objetivo.
Autor de la "Colección Argentina Turística", habiendo publicado seis libros -entre 2015 y 2024-. Entre ellos "El Bicentenario del Cruce de Los Andes, desde adentro", que narra la odisea de cruzar Los Andes a caballo junto a seis recreadores históricos y tres arrieros sanjuaninos cuando se cumplieron doscientos años de la epopeya sanmartiniana.