Un dÃa que, en verdad, abarcÃģ miles de aÃąos, Homo hizo algo que nadie habÃa intentado nunca: empezÃģ a imitar a los otros animales, a sus depredadores. Fue asà como se volviÃģ cazador. Ese larguÃsimo dÃa resulta, hoy, remoto, pero sus huellas persisten, aunque ya nadie parezca interesado en indagarlas. Los ritos y los mitos mezclaron las trazas de ese comportamiento con algo que la Antigua Grecia llamÃģ tÃē tehÃŪon: lo divino, estrechamente emparentado con lo sagrado y con la santidad. Muchas culturas, distantes en el espacio y en el tiempo, asociaron estos acontecimientos, dramÃĄticos y erÃģticos, con una cierta regiÃģn del cielo, entre Sirio y OriÃģn: el lugar del Cazador Celeste. Sus historias tejen la trama de este libro, e irradian en mÚltiples direcciones: desde el PaleolÃtico hasta la mÃĄquina de Turing, pasando por la Grecia antigua y Egipto, y explorando las mÚltiples conexiones latentes en el seno de un territorio a la vez Único e ilimitado, la mente.
DespuÃĐs de El ardor, donde Calasso indagaba en la trama de los ritos sacrificiales que practicaron todas las culturas y religiones (y cuya âaparenteâ desapariciÃģn en la era moderna no deja de tener resonancias trÃĄgicas, como tambiÃĐn demostrÃģ en La actualidad innombrable), este libro vuelve sobre la compleja y fascinante configuraciÃģn de aquella (enorme) parte de nuestro mundo que el racionalismo y el cientificismo dejan de lado.
ÂŋPor quÃĐ Zeus permite que su hermano Hades rapte a su hija PersÃĐfone, para desesperaciÃģn de su madre, DemÃĐter? ÂŋCuÃĄl fue, por cierto, ÂŦla Última noche de Zeus en la TierraÂŧ? ÂŋQuÃĐ fue lo que mÃĄs sorprendiÃģ a HerÃģdoto de los magos egipcios durante su viaje por el Nilo? ÂŋPor quÃĐ el poeta Ovidio, que compilÃģ esa enciclopedia monumental de la mitologÃa clÃĄsica que son Las metamorfosis, se preocupÃģ de escribir sobre algo tan aparentemente fÚtil como la cosmÃĐtica o el arte de la seducciÃģn? ÂŋEn quÃĐ se apoya la teorÃa de que, antes que a los grandes felinos predadores, Homo imitÃģ a las hienas?
El lector recorrerÃĄ estas pÃĄginas como en un trance: un recorrido por las formas de comunicaciÃģn entre lo humano y ÂŦlo invisibleÂŧ; unas formas que viven en un presente continuo. Porque esta narraciÃģn es la novela de cosas que parecen muy lejanas y que, sin embargo, estÃĄn entre nosotros, a poco que permitamos a Calasso indicarnos hacia dÃģnde mirar.
Roberto Calasso (Florencia 1941- MilÃĄn 2021) fue presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional. En Anagrama publicÃģ La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y HarmonÃa, Ka, K., El rosa Tiepolo, La Folie Baudelaire, El ardor,La actualidad innombrable y El Cazador Celeste, que forman parte de un vasto y ambicioso work in progress. Estos libros, que pueden leerse de modo independiente y que a la vez conforman una unidad coherente de pensamiento y visiÃģn, constituyen una de las obras literarias mÃĄs importantes de nuestro tiempo. Ratifican, asÃ, el temprano juicio de Leonardo Sciascia: ÂŦSus obras estÃĄn destinadas a no morir. Calasso es uno de los pocos grandes escritores que tenemos.Âŧ Asimismo ha publicado, tambiÃĐn en Anagrama, los valiosos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido, La marca del editor y CÃģmo ordenar una biblioteca.