Este volumen estudia las diversas tipologías que definieron un fenómeno tan complejo, intangible en ocasiones, y que ha sido analizado sólo desde perspectivas aisladas, sin llegar a percibir su importancia histórica, prisionero en parte de la Leyenda Negra. Para ello se ha reunido un equipo de investigadores europeos y americanos cuyos textos permiten comprender la pluralidad del sentido político, territorial, cultural y social de este fenómeno.
José Javier Ruiz Ibáñez (Yecla, 1968) es especialista en Historia política en la temprana edad moderna y en la proyección de la Monarquía Hispánica más allá de sus fronteras. Doctor en 1994 y profesor de la Universidad de Murcia desde 1998, realizó su formación posdoctoral en la EHESS (París). Ha publicado hasta la fecha diez libros como autor, entre los que destacan Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648 (1995), Felipe II y Cambrai: el consenso del pueblo (1998 y 2003); junto a Robert Descimon, Los franceses de Felipe II (2005 y 2014), y junto a Bernard Vincent, Historia de España, política y sociedad. Siglos XVI-XVII (2007). Además, ha editado una veintena de libros y más de cien artículos y capítulos de libro, entre ellos tres en Annales HSS (2000, 2014 y 2020) y otro en el Journal of Modern History (2009). Es correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia. En 2021 se publicará su libro Hispanofilia. Los tiempos de la Hegemonía española, en Fondo de Cultura Económica, y una Historia Mínima de los Mundos Ibéricos, en El Colegio de México, con Óscar Mazín. Es fundador y coordinador general de Red Columnaria.
Bernard Vincent (París, 1941) es uno de los más reconocidos especialistas actuales en Historia Social. Profesor emérito de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), es un verdadero referente del hispanismo del último medio siglo y de la renovación historiográfica actual de la historia de los mundos ibéricos, desarrollando su influencia sobre generaciones de investigadores europeos y americanos a partir de una labor incansable de magisterio y liderazgo científico proyectada desde su ya mítico seminario en París. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Almería, Granada, Alicante y Complutense de Madrid, este maestro de historiadores cuenta con una extensa obra de enorme solidez en la que destacan algunos trabajos clásicos como su Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, junto a Antonio Domínguez Ortiz; 1492, El año admirable, o España. Los siglos de oro, redactada con Bartolomé Bennassar. En plena actividad y con un enorme dinamismo, la investigación de Bernard Vincent sigue profundizando en la historia de los moriscos, de los esclavos y de los cautivos al tiempo que abre nuevas líneas de trabajo para comprender mejor un pasado que incorpore a todos los sujetos sociales.