Las reflexiones de estos dos hombres, que en la polÃtica y en el ejercicio del poder parecen haberlo visto todo, se enfocan en esta serie de encuentros hacia un mismo punto: el horizonte.
Uno es liberal, el otro socialista; uno defiende las razones del protocolo, el otro se ha encargado de dinamitar las formalidades de la autoridad; uno es colorado, el otro es de origen blanco; uno es traje y zapatos de suela, el otro, camisa leÃąadora y botas de trabajo. Los dos pasaron los 80 aÃąos de vida.
Los dos fueron presidentes de la RepÃēblica Oriental del Uruguay y, por sus diferencias, son dos caras opuestas. Por sus similitudes, son una misma moneda.
Les propusimos llevar a cabo una serie de reuniones en un ambiente distendido, para que conversaran sin interferencias. La consigna era no sumergirse en el pasado, terreno ya visitado, sino hablar del paÃs, que atraviesa un momento de peligrosa crispaciÃŗn; y hacerlo mirando hacia el futuro. Ambos aceptaron generosamente el reto y el resultado es este libro, que tiene aspiraciones de vencer la efÃmera urgencia del debate polÃtico. Las reflexiones de estos dos hombres, que en la polÃtica y en el ejercicio del poder parecen haberlo visto todo, se enfocan en el reconocimiento de que aquellas cosas que dividen a los seres humanos, no obstan para que estos, como le viene ocurriendo a nuestra especie desde sus orÃgenes, solo puedan avanzar hacia un mismo lugar: el horizonte.
Alejandro Ferreiro (Sayago, Montevideo, 1968). Desde 1985 hasta la fecha trabajÃŗ en varios medios de prensa, radio y televisiÃŗn. Ha publicado las novelas Portland, Algo que flota, Todo lo quieto sueÃąa moverse, Lo que se olvida tambiÊn se gana, El arte del parpadeo, Pavura y La velocidad del entusiasmo. Los libros de poemas Nos persiguen la humedad y otras filtraciones, Historia Natural del Silencio y CatÃĄlogo incompleto de ideas truncas yotras mascotas que no llegaste a conocer. Y tres libros para niÃąos: Todos nos equivocamos, Lo que hacemos cuando nadie nos ve y El pÃĄjaro carpintero que querÃa ser electricista. En abril de 2022 publicÃŗ Irrepetibles. Entrevistas en Planetario. Desde 2020 forma parte del dÃēo musical OIGA!, con el que editÃŗ dos discos: Globos MecÃĄnicos y El nÃēmero que usted seleccionÃŗ. Desde octubre de 2022 conduce Ministerio de Relaciones Interiores en Magnolio Podcast.
Gabriel Pereyra (17 de julio de 1965). A los 19 aÃąos fue cronista parlamentario del semanario Las bases. En 1991 fue jefe de informaciÃŗn polÃtica del diario La RepÃēblica. Luego fue cronista parlamentario y cubriÃŗ la Presidencia de la RepÃēblica para el semanario BÃēsqueda. Fue jefe de investigaciones especiales en la revista Posdata. En el diario El Observador fue ocho aÃąos jefe de Nacionales y 11 aÃąos secretario de redacciÃŗn. Tiene un mÃĄster para editores del Centro de ExtensiÃŗn Universitario de San Pablo, fue docente de periodismo en la Universidad ORT e integrÃŗ el staff del programa Zona Urbana (Canal 10). Desde hace 10 aÃąos dirige el periodÃstico En la Mira por VTV, canal donde conduce ademÃĄs el programa ADN y es asesor del informativo. Coconduce el informativo matinal de Radio Sarandà y escribe columnas en el semanario BÃēsqueda. CubriÃŗ hechos informativos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, PerÃē, Ecuador, EE. UU., EspaÃąa, Italia, Portugal, BÊlgica, Francia, Malasia, Camboya, entre otras naciones. Es autor, junto a Patricia Gamio, del libro El Pelado, sobre el famoso delincuente juvenil que fue asesinado en prisiÃŗn. En 2019 publicÃŗ Matar al mormÃŗn. La inseguridad pÃēblica, el narcotrÃĄfico y el magnicidio que impidiÃŗ la DEA, y en 2021 TabarÊ inÊdito. Conversaciones con Gabriel Pereyra, ambos en el sello Debate.